Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

IPC: Los alimentos dieron un respiro en abril, pero la inflación se acelerará hasta el 4,1% | Economía

IPC: Los alimentos dieron un respiro en abril, pero la inflación se acelerará hasta el 4,1% |  Economía

Hacer la compra ha dejado de ser para muchos consumidores el acto automático de elegir lo que se prefiere. Se miran más los precios. Y buena parte de culpa la tiene la evolución de los alimentos, que llevan año y medio encareciéndose a tasas inusualmente elevadas. En abril, su ascenso dio un respiro: sufrió el 12,9% respecto al mismo mes de 2022, pero moderado en 3,6 puntos frente a lo ocurrido en marzo, la mayor caída de la serie histórica, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el nivel más reducido desde junio de 2022, y un paso en la dirección correcta, la de la desaceleración, pero con la sequía haciendo estragos en las cosechas, no está claro que esa senda vaya a ser una recta cuesta abajo, y el alivio para el bolsillo convive todavía con unos salarios que siguen por detrás del aumento del coste de la vida. La inflación general se sitúa en el 4,1% frente a abril del ejercicio pasado, ocho décimas más que en marzo.

El revoltijo de cifras se resume en que los alimentos suben, pero a menor ritmo, lo que alienta las expectativas de que hayan podido tocar el techo. Y la energía baja, especialmente la electricidad (-36,2%), pero también el gas natural (-6,9%) y el gasóleo (-7%). La gasolina fue la excepción, aumentó levemente (3,2%). El chocque de esas dos fuerzas, la de unos preciosos energéticos menguantes y unos alimentos aún en subida de doble dígito, marca ahora mismo la cuantía de la pérdida de poder adquisitivo. Los productos de la cesta de la compra que cada vez más se carecieron en abril fueron el azúcar (49,6%), la mantequilla (31,2%), la leche entera (27,7%, la desnatada (27,5% y salsas y condimentos (26,3%) %).

Si se observa la sucesión entre marzo y abril, se decide, los cambios de precios de un mes a otro, en lugar de lo ocurrido de un año a otro, es notable la influencia de la Semana Santa. Lo que más se realizó fueron los hoteles, hostales y pensiones (17,2%), la ropa de niño (13,7%) y los paquetes turísticos internacionales (13,7%). En el otro extremo, la mayor caída se produjo en el gas natural (-10%). En total, el incremento de precio es de seis décimas en términos mensuales.

Los analistas advierten que la bajada de la inflación tiende a afectar a la sierra, es decir, altibajos más o menos acentuados que dependen de factores geopolíticos como la marcha de la guerra en Ucrania; meteoros causas —la lluvia, o más bien, su escasez—, y dinámicas de mercado difícilmente predecibles, como los movimientos de los países productores de petróleo agrupados en la OPEP, que por ahora no están consiguiendo su objetivo de hacer repuntar el precio del barril de crudo pese a recortar la cantidad comercializada.

¿Cuándo se enfriará la inflación alimentaria? El Banco de España calculó para este año un alza medio de los alimentos todavía elevados, del 12,2%. Dado que en los primeros cuatro meses las tasas han estado por encima de ese umbral, eso quiere decir que el supervisor espero incrementos más suaves en lo que resta de año. Para Raymond Torres, director de la Coyuntura de Funcas, hay señales positivas. “Materias primas agrícolas como los fertilizantes empiezan a moderarse (-9% entre octubre y enero, último mes available), algo que debería contribuir a frennar la cesta de la compra”. Y negativos. “El principal riesgo atañe al impacto de la sequía. Mucho depende de las condiciones climáticas. No solo en España, también en países que no podrían estar en condiciones de exportación para suplir la oferta local y así contener los precios”, añade.

El pastor José Manuel García con sus ovejas en el campo de Belchite, afectado por la sequía, el pasado 9 de mayo, a la altura de Almonacid de la Cuba (Zaragoza).Fabián Simón (Europa Press)

En plena campaña electoral, el problema se ha convertido en arma arrojadiza. Podemos reclamar supermercados públicos y acusar a las empresas de distribución de enriquecerse con la venta de artículos básicos, de los que supuestamente obtendrían exceso de márgenes. Pero los datos del Gobierno refutan ese informe: ha informado a Bruselas de que los costos importados explican el 95% del incremento de los precios de los alimentos.

El Ejecutivo crea que sus medidas, entre ellas la rebaja del IVA a un grupo de alimentos básicos, han contribuido a frenar la escalada de los comestibles —y de otras partidas: según el INE, la inflación interanual habría sido del 4,7% sin tener en cuenta las últimas variaciones de impuestos—, y señala que la retardation de lo que sigue por la cesta de la compra también está detrá de la caída de la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos frescos), una tasa muy seguida por los bancos centrale porque da pistas sobre la persistencia de las subidas de precios. En abril se moderó del 7,5% al ​​6,6%. El Gobierno destaca que España está entre los países con minor inflación de la UE, lo cual está favoreciendo la competitividad de las empresas españolas “como ponen de manifiesto las ganancias de cuota de mercado y el aumento de las exportaciones de bienes y servicios, incluso en el complejo contexto económico internacional”.

Torres pone matices al triunfalismo: detectó un efecto contagio al sector servicios que puede complicar el regreso a la normalidad. A 25 meses la inflación superó el 2% mejorada por el Banco Central Europeo, y eso ha hecho que trasladen encarecimientos de un sector a otro. La vuelta deberá lidiar también con une aumento salarial, tras el acuerdo alcanzado entre patronal y sindicatos para que los sueldos crezcan une 4% este año y un 3% en 2024 y 2025. Hay quien puede pensar que ese dinero extra animará el consumo, y Generará efectos de segunda ronda que retrasarán la rebaja de los precios, pero para el analista de Funcas será beneficioso. “Puede ayudar ennormemente a aclarar las expectativas, y portar tanto a limitar la inflación subyacente, siempre y cuando los componentes más volátiles no empujen el índice hasta valores muy superiores a las previsiones y obliguen a activar la cáusula de salvaguarda”. Dicha disposición prevé compensaciones extras si la inflación excede la previsión en un punto porcentual.

Resulta complicado anticipar que ocurrirá, pero el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs ha dado esta semana argumentos al bando de los pessimistas, o al menos a los que no lanzaron las campanas al vuelo: augura que el precio del gas, ahora en cotas bajas, apenas por encima de los 35 euros por megavatio hora, se multiplicará por tres el próximo invierno, lo que de cumplirse desandaría un camino qu’ya parecía recorrido en la lucha contra la inflación.

El efecto base también jugará un papel en las estadísticas futuras. En junio, por ejemplo, la lógica dice que la inflación se frenará con fuerza, porque se compara con el mismo mes de 2022, en el que los precios crecieron bastante, por encima del doble dígito, debido al alza de alimentos y combustibles, y estos últimos se han desinflado desde entonces, igual que la electricidad. La tentacion de cantar victoria cuando eso prende estar ahi, pero el BCE no espera una normalizacion mas o menos completa hasta la segunda mitad de 2025.

Sigue toda la información de Economía allá Comerciantes fr Facebook allá Gorjeoo desnudo boletín semanal

Horario Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para escuchar su alcance.

RECÍBELO EN TU CORREO

By Harold Qubit

Articulos relacionados