Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

E-commerce: soluciones innovadoras para un futuro sostenible

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/05/26/683528a785c23.jpeg

El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento sin precedentes, alcanzando en 2024 un valor récord de 789,700 millones de pesos, lo que representa un incremento del 20% respecto al año anterior. Este auge, sin embargo, plantea desafíos significativos en términos de sustentabilidad ambiental.

Uno de los principales retos es la llamada «última milla», es decir, el tramo final de entrega al consumidor. En ciudades como la Ciudad de México, donde se concentra aproximadamente el 30% de los clientes de comercio electrónico, el aumento en el número de entregas ha intensificado el tráfico urbano y, en consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se estima que alrededor del 23% de las compras en línea son devueltas, lo que genera un impacto adicional en recursos y emisiones.

La complejidad de la última milla no solo radica en términos económicos, sino también en su impacto ambiental. El tráfico, la falta de infraestructura adecuada y la alta demanda de entregas inmediatas dificultan la adopción de prácticas sostenibles.

Para mitigar estos efectos, algunas empresas están recurriendo a la tecnología. Por ejemplo, el uso de inteligencia artificial y análisis de datos permite optimizar rutas de entrega en tiempo real, minimizando tiempos y emisiones de CO₂, especialmente en zonas congestionadas. Asimismo, la automatización en la clasificación de paquetes agiliza los procesos y reduce el consumo de combustible.

El fomento de automóviles eléctricos y opciones de empaquetado sustentable está en marcha, aunque el cambio hacia estas medidas sigue siendo pausado en la industria. Aunque el 70% de los compradores en México están listos para gastar más en embalajes reciclables, numerosas compañías mantienen el uso de plásticos desechables y la implementación efectiva de empaques amigables con el medio ambiente no está extendida.

Pequeñas y medianas empresas pueden competir empleando tecnologías asequibles, trabajando en conjunto a nivel local y transmitiendo su dedicación hacia la sostenibilidad. Para impulsar esta transformación, se sugieren beneficios fiscales para tecnologías limpias y regulaciones rigurosas en contra de los plásticos.

El cliente igualmente desempeña un rol vital en este proceso. Adquirir productos de manera consciente, disminuir las devoluciones y reciclar los envases son prácticas que aportan de forma considerable a la sostenibilidad del comercio en línea. De este modo, la responsabilidad no descansa solo en las compañías, sino también en las elecciones deliberadas de los clientes.

Por Harold Qubit

Articulos relacionados