L¡Ya hemos repetido bastante! Las penurias y el sentido mismo del trabajo son los grandes ausentes del debate sobre las pensiones, el punto ciego de la reforma del Gobierno que atrasa la edad legal de salida de los 62 a los 64 años. Rechazado por los sindicatos, todavía unidos en las calles el martes 31 de enero, este brutal informe de dos años refleja claramente el deseo del presidente de la República, Emmanuel Macron, de ver a los franceses ” trabaja más “, consigna del segundo quinquenio; pero contradice la triste experiencia de hombres y mujeres que viven al final de sus carreras de desempleo entre y asistencia social, lejos del empleo.
La sociedad asalariada y el estado del bienestar han estado inextricablemente vinculados durante casi un siglo. El financiamiento de las pensiones se basa en una economía donde el trabajo es central y abundante. Construir escenarios de ruptura no entra dentro de las misiones del Consejo de Orientación de Pensiones: sus últimas proyecciones, publicadas en septiembre de 2022, se basan en supuestos de tasa de desempleo que Francia ha conocido durante los últimos cincuenta años, excluyendo cualquier caída estructural en el empleo para 2050-2070 . ¿Y si esta base se ha visto socavada por la escasez de trabajo por efecto de los últimos avances tecnológicos?
La pregunta revive con la reciente y sensacional irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana. Dentro Un mundo sin trabajo (Flammarion, 432 páginas, 24 euros), el economista Daniel Susskind, profesor de Oxford, explora las potencialidades en el uso de estas vertiginosas herramientas, ahora requeridas de facultades cognitivas, talentos creativos y en ocasiones incluso reacciones emocionales, sin ser copias del sistema nervioso del cerebro humano.
El espectro de las máquinas para acabar con el trabajo ha reaparecido regularmente desde el movimiento ludita inglés a principios del siglo XX.mi siglo, rompedores de telares por temor a perder su sustento como artesanos. En 1930, al inicio de la Gran Depresión, el economista John Maynard Keynes ya analizaba la “desempleo tecnológico”. Luego lo consideró un mal necesario entre dos trastornos en el sistema de producción, al tiempo que predijo que las ganancias de productividad posibilitadas por técnicas avanzadas conducirían un siglo después a un “era de ocio y abundancia”, donde solo trabajaríamos quince horas a la semana.
“Desempleo tecnológico”
¡Este es el viejo estribillo malthusiano!, los opositores a esta visión utópica siguen gritando hoy, reconfortados por trescientos años de historia económica. Desde el XVIIImi siglo, cada progreso (máquina de vapor, electricidad, TI, etc.) resultó en la creación de nuevos sectores generadores de empleo. Han llevado a una reducción a la mitad del tiempo de trabajo en los países industrializados. Sin embargo, el número de trabajadores no ha dejado de crecer, incluso en los países más productivos. “No hay garantía de que esto vuelva a suceder en las próximas décadas”Susskind avanza.
Te queda el 49,75% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.